lunes, 20 de octubre de 2014

Celula


CÉLULA

La célula es la unidad más pequeña de un ser vivo que muestra todas las propiedades características de la vida, ya que se distingue del medio que la rodea (gracias a su membrana), tiene un metabolismo propio y puede replicarse (toda célula procede de otra célula anterior).
Las células se distinguen por su tamaño, por su forma y sus actividades, pero todas son iguales en tres aspectos; comienzan a vivir con una membrana plasmática, una región de ADN y citoplasma.
Es la unidad estructural, histológica y anatómica de los seres vivos y cada una de ellas se organiza en tejidos, órganos y aparatos, orientados a una función específica, a su vez cada una de estas estructuras posee organelos rodeados o no de membrana limitante.
Los organoides con membrana limitante son:
  • ·         Núcleo
  • ·         Retículo endoplasmico
  • ·         Aparato de Golgi
  • ·         Lisosomas
  • ·         Mitocondrias
  • ·         Membrana plasmática de la célula en general

Los organoides sin membrana limitante son:
  • ·         Cromosomas
  • ·         Nucléolos
  • ·         Microtubulos
  • ·         Microfilamentos
  • ·         Centriolos

La división más importante entre los seres vivos es la existente entre los organismos eucariotas y organismos procariotas por su organización más compleja, donde las células eucariotas debieron aparecer luego de las procariotas. Según la Teoría Endosimbiotica, los eucariotas surgieron de la asociación de varias células procariotas. (Margulis, L. 1971).

La célula procariota
Las células procariotas no contienen núcleo que proteja al material genético. Los organismos procariotas son las bacterias y arquéanos.
Generalmente presentan las siguientes partes:
● Pared rígida que le da forma.
● Membrana plasmática que les separa del medio donde viven y que controla el paso de sustancias. Presenta unas arrugas hacia su interior que se denominan mesosomas. En ellos se realiza gran cantidad de actividades celulares, como fijar el ADN, realizar la respiración celular, produciendo energía o controlar la división de la célula.
● Citoplasma, que está lleno de agua y contiene gran cantidad de sustancias disueltas, gotas de lípidos o inclusiones de sustancias de reserva como el almidón. En el citoplasma se realizará el conjunto de reacciones químicas que le permiten a la célula sobrevivir. Esto es, el metabolismo celular.
● Ribosomas, son los lugares donde se construyen las proteínas.
● ADN, que es el material genético que controla la actividad celular. El ADN se encuentra formando una estructura circular, constituye el único cromosoma de la célula. Parece en una zona del citoplasma denominada nucleoide.
● Plásmidos, pequeñas secuencias de ADN circular extracromosómico que le confieren a la célula la capacidad de intercambiar material genético con otras células o resistencia frente a antibióticos.

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula   

La célula eucariota
La célula eucariota tiene el material genético protegido por una membrana formando el núcleo, además en citoplasma aparecen unas estructuras denominadas orgánulos celulares que realizan distintas funciones.

Partes de la célula eucariota
·         Membrana plasmática: formada por lípidos, proteínas y una pequeña proporción de glúcidos.
·         Pared celular: es una estructura dura y en algunos casos muy gruesa, formada por glúcidos de tipo Polisacárido, como la celulosa. Proporciona una forma definida y estable a la célula.
·         Citoplasma: se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. En él se encuentra:

Ø  Citoesqueleto.
Ø  Ribosomas.
Ø  Centriolos.
Ø  Flagelos.
Ø  Retículo endoplásmatico.
Ø  Aparato de Golgi.
Ø  Lisosomas.
Ø  Vacuolas.
Ø  Mitocondrias.
Ø  Cloroplastos.

·         Núcleo: tiene dos funciones principales, en primer lugar evitar que el ADN se mezcle con el citoplasma y en segundo lugar sus membranas externas son una barrera donde las células controlan el movimiento de las sustancias que entran y salen del citoplasma.

Componentes del núcleo.
Ø  Cubierta nuclear: sistema de membrana doble lleno de poros que controla selectivamente el paso de sustancias hacia el interior y exterior del núcleo.
Ø  Nucleoplasma: porción interna semilíquida del núcleo.
Ø  Nucléolo: denso agrupamiento de proteínas y copias de los genes que producen el ARN con que se formas las subunidades ribosómicas.
Ø  Cromosoma: una molécula de ADN y muchas proteínas estrechamente asociadas a ella.
Ø  Cromatina: conjunto total de todas las moléculas de ADN con sus proteínas correspondientes en el núcleo.

















IMÁGENES

BIBLIOGRAFIA
Teoría Endosimbiotica. (Margulis, L. 1971)
Capítulo 1 (estructura y función de la célula)

WEBGRAFIA

Membrana plasmatica

MEMBRANA PLASMATICA
https://www.google.com.co/searchq=proteinas+en+la+membrana+plasmatica&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=oJpFVPebL467ggTX1YCYBg&ved=0CBoQsAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=lnfbmfcq64NQRM%253A%3B1oZ_a0Cozw0nSM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.bionova.org.es%252Fbiocast%252Fdocumentos%252Ffigura%252Ffigtem1011%252Ffigurat1104.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.bionova.org.es%252Fbiocast%252Ftema11.htm%3B2000%3B823
La membrana plasmática se caracteriza por ser la extensión de la célula, su función principal es mantener separado el mundo extra celular del intracelular; sin esta, la célula no podría sobrevivir.  
Por otra parte esta cumple la tarea de intermediador entre los contenidos que posee la célula, con   el entorno que la rodea, convirtiéndose  así en una especie de filtro seleccionador muy riguroso, el cual controla la entrada de nutrientes  y de igual forma, la salida de los productos creados dentro del organismo celular.  También se le atribuye el poder  de establecer diferencias esenciales en la concentración de iones entre el mundo extra celular y el interno.  La célula por medio de la membrana plasmática  es capaz de percibir estímulos los cuales le advierten a que está expuesta o con qué ambiente se está relacionando, de manera que dependiendo con que interactúa la membrana plasmática, así será el comportamiento de la célula.

Estructura y cómo está conformada
La membrana plasmática partiendo que su estructura en su mayoría está compuesta por moléculas fosfolipidicas.  Su comportamiento es influenciado  en gran medida  por la cantidad de proteínas que se encuentren dentro de ella  como también las fronterizas es decir a lado y lado de la membrana celular. 
Esta membrana se distingue por poseer  un conjunto de moléculas fosfolipidicas  las cuales debido a su composición, crean una bicapa lipídica de manera casi espontanea, cada molécula se caracteriza por poseer una cola hidrofobica compuesta por una cadena hidrocarbonada y un cabezote polar hidrófilo  de (PO4).  Su grosor  es de 4-5 nm, determinado por la forma y estructura de la membrana. Está delimitada por dos moléculas fosfolipidicas  es decir, a que las cabezas polares se encuentran dispuestas paralelamente y opuestas por los extremos  al interactuar con el  ambiente acuoso  y las colas hidrófobas dentro separadas por 2 nm; Esta característica es necesaria debido que la membrana tiene un cara interna y totalmente externa.
Función vital de la membrana plasmática
La función y/o el trabajo de la membrana, es actuar como barrera protectora  de manera casi impermeable obstruyendo el paso de elemento hidrosolubles;  lo cual desencadenaría la muerte de la célula, para definir  lo que la hace casi impermeable, es  la presencia de proteínas dentro de la membrana celular los cuales sirven como mediadores en el transporte de moléculas.

Molécula lipídica y sus clases
La membrana está constituida en mayoría por moléculas lipídicas que se clasifican en fosfogliceridos, esfingolipidos y colesterol que se encuentra junto de las moléculas creando estabilidad.  Estas moléculas son de tipo anfipatico es decir que tienen cabeza polar hidrófila y colas hidrofobicas, siendo esta su composición, el efecto hidrófobo hace que las colas de cada molécula  se agrupen, análogamente las cabezas polares se exponen al medio acuoso debido a su atracción a este, con llevando  a crear la bicapa lipídica.
Los fosfogliceridos es en la mayoría la clase de moléculas lipídicas más abundantes, es una molécula compuesta de dos cadenas acilos grasos esterificados con los dos grupos hidroxilo del glicerol fosfato y una cabeza polar unida al fosfato.
Los enfingolipidos se componen de aminoalcohol  con una larga cadena hidrocarbonada y contienen un acilo graso de cadena larga adherido al grupo amino. El esfingolipido diferenciado es el glucolipidos anfipaticos cuyas cabezas polares son azucares.
Colesterol es la tercera parte más importante de lípidos de las membranas donde se destaca los esteroides la estructura básica de los esteroides es de cuatro anillos hidrocarbonados; Este abunda en los tejido de los animales, este tiene una  particularidad especial en uno de sus anillos contiene un hidroxilo y su estructura hidrocarbonada puede interactuar con el agua.

Función de las proteínas en la membrana plasmática

https://www.google.com.co/searchq=proteinas+en+la+membrana+plasmatica&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=oJpFVPebL467ggTX1YCYBg&ved=0CBoQsAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=Lxo2GQlvscOgrM%253A%3BkZ4cwxF0pbE4mM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.efn.uncor.edu%252Fdepartamentos%252Fdivbioeco%252Fanatocom%252FBiologia%252FIndex_archivos%252Fcelula%252Fmosaicfluido.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.efn.uncor.edu%252Fdepartamentos%252Fdivbioeco%252Fanatocom%252FBiologia%252FCelula%252FComponentes%252520celulares%252FMembrana%252520celular.htm%3B607%3B471
La membrana plasmática cumple la función de transporte la cual es determinada por la cantidad de proteínas que contenga,  las proteínas conforman menos del 25% de la masa que conforma la membrana celular. Estas proteínas  pueden clasificarse en periféricas e integrales.  Las proteínas periféricas pueden lograr enlazarse con la membrana mediante interacciones polares, por lo general estas proteínas se enlazan con proteínas integrales que se encuentran dentro de la membrana.
Las proteínas integrales cumplen una de las funciones más importantes de la membrana entre estas proteínas se encuentran proteínas solamente adheridas y otras que trabajan dentro de la membrana, las que trabajan dentro de la membrana plasmática  poseen dominios hidrofobicos lo que facilita la adhesión a la membrana  estas son las encargadas del transporte de iones y solutos, en forma de canales iónicos a los cuales se les llaman bombas.
Estos canales los cuales son altamente selectivos dependen de la apertura es decir el diámetro del canal su característica particular se debe a que pueden controlar el flujo de iones y solutos  cerrándose y abriéndose continuamente  estos canales se conocen dos tipos: los que necesitan voltaje los cuales se abren o se cierran dependiendo el potencial de la membrana  y los que dependen de la interacción de moléculas activadoras extracelulares las cuales al unirse  forman su propio canal de acceso en la proteína.

Transporte dentro de la membrana  & ¿Cómo facilitan el transporte las proteínas?
Las moléculas y algunos iones logran transportarse a través de los canales proteicos en dos maneras distintas, donde se destacan el transporte pasivo y el transporte activo
Transporte pasivo: es en cual no se gasta ninguna energía metabólica. Formas  de hacerlo una llamada difusión simple, difusión facilitada y osmosis.
En el difusión simple la molécula se transporta sola, sin ayuda de las proteínas mientras que en la  facilitada algunos solutos se valen de proteínas que no están ligadas a ninguna fuente energética y su conductividad se debe solo a que se  mueven por si mismas gracias, a su potencial electroquímico; ósmosis es una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua, disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada.
Transporte activo: donde se necesita energía metabólica se encargan de transportar iones contra la gradiente los sistemas que hacen este procedimiento se  denominan ATPasa   las cuales algunas transportan Na y K esta es la llamada bomba  Na’, K ATPasa la cual transporta Na hacia afuera y K hacia dentro. Otras bombas son las llamadas bombas  Ca++  entre otras…












BIBLIOGRAFÍA
Articulo
A. Arrazola. (1994). Biología de la membrana celular. Revista Nefrología, 14, pp.418-426.

Libro
Lodish, Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott, Zipursky & Darnell. (2006). Biología Celular y Molecular. Buenos Aires (Arg.): MEDICA PANAMERICANA.



Webgrafia:
 Libro





Neurona

NEURONA

Neurona en tercera dimensión, cortesía de Kevin Briggman, Instituto Max Planck para la investigación médica, Heidelberg.
http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numeros/2013/7/neuronas-en-tres-dimensiones-11266

La neurona es la célula principal del sistema nervioso, la pieza con la que se construye el cerebro (Investigación y Ciencia, 1979) Tiene la capacidad de responder a los estímulos generando un impulso nervioso que se transmite a otra neurona, o un músculo o una glándula. Envía la información unilateral (De izquierda a derecha)

La mayoría de las neuronas tienen cuatro estructuras o regiones:
•Cuerpo celular o soma: Contiene el núcleo y gran parte de la maquinaria que posibilita los procesos vitales de la célula.
•Dendrita: Prolongación de la membrana plasmática sirviendo de punto de entrada de información a la neurona. Incremento de área superficial para recibir más información.
•Axón: Tubo largo y delgado recubierto por mielina que conduce la información desde el soma hasta el botón sináptico.
•Botón sináptico: Son pequeñas ramificaciones finas al final de los axones. El botón sináptico secreta una sustancia química llamada Neurotransmisor, estos excitan o inhiben a la neurona que los recibe y contribuyen a generar o no un potencial de acción en su axón.
Este proceso es llamado Sinapsis.

Clasificación de las neuronas
Según su función:
• Neuronas sensitivas: Conducen los impulsos de la piel u otros órganos de los sentidos a la médula espinal y al cerebro.
• Neuronas motoras: Llevan los impulsos fuera del cerebro y la médula espinal a los efectores (músculos y glándulas)
• Neuronas internunciales: forman vínculos en las vías neuronales, conduciendo impulsos de las neuronas aferentes a las eferentes (Neuronas y neurotransmisores)

Según el número y la distribución de sus prolongaciones dentro de estas se encuentran:

•Multipolar: Se encuentra más frecuentemente en el Sistema Nervioso.
•Bipolar: A menudo estas neuronas son sensoriales.
•Unipolar: Las dendritas de la mayoría de las neuronas unipolares detectan tacto, cambios de temperatura y otros sucesos sensoriales que afectan la piel. Otras neuronas de este tipo detectan sucesos en las articulaciones, músculos y órganos internos.

Potencial de reposo
Es cuando la neurona no está transmitiendo un impulso nervioso. Ésta se encuentra cargada (estado de tensión), lista para enviar un impulso nervioso. Dicha carga se debe a un desbalance eléctrico entre el interior y exterior de la neurona.
El desbalance eléctrico es provocado por concentraciones desiguales de iones de K+, Na+, Cl- y proteínas con carga negativa.

Potencial de acción
Proceso electroquímico que se da en la membrana plasmática (señal estimulo). Cuando se alcanza un potencial de acción se producen movimientos de iones a través de la membrana, originando cambios transitorios de potencial. El retorno al potencial de reposo se debe a la actuación de la bomba Sodio Potasio (Na/K) que devuelve los iones a su localización inicial.
La bomba Sodio Potasio es la encargada de mantener un gradiente electroquímico. Mantener un balance entre el medio extracelular y el medio intracelular, sacando 3 moléculas de Sodio y metiendo 2 de Potasio.
Esta imagen a continuación nos explicará más sencillamente.


Sinapsis

Las células nerviosas transmiten la información en forma de impulsos eléctricos: los potenciales de acción. Para comunicar dichas señales a otras neuronas recurren a las «sinapsis» Por lo general, las sinapsis se establecen entre la terminación del axón de la célula nerviosa emisora y el soma celular, una dendrita de la neurona receptora. La transmisión de las señales en la sinapsis no suele entablarse por un contacto eléctrico directo, como ocurre con un enchufe. Al contrario, la neurona receptora (pre-sináptica)  y la receptora (post-sináptica) se hallan separadas por una pequeña ranura (espacio sináptico) (Investigación y Ciencia, 2011). Cuando el potencial de acción alcanza el extremo de la neurona provoca la liberación de ciertas moléculas llamadas neurotransmisores, que están acumulados en vesículas sinápticas.

Sinapsis química

En una sinapsis, el impulso eléctrico permite la liberación de vesículas de mensajeros. Las moléculas alcanzan, a través del espacio sináptico, su destino y se unen a los receptores. En la neurona receptora se desencadena una nueva señal eléctrica.

En este tipo de sinapsis los procesos pre y postsináptico son continuos (2 nm entre ellos)  debido a la unión citoplasmática por moléculas de proteínas tubulares a través de las cuales transita libremente el agua, pequeños iones y moléculas por esto el estímulo es capaz de pasar directamente de una célula a la siguiente sin necesidad de mediación química (Barr, 1994). 

El terminal pre sináptico se caracteriza por contener mitocondrias y abundantes vesículas sinápticas, que son organelos revestidos de membrana que contienen neurotransmisores. Estas vesículas se enganchan en los micro túbulos gracias a la kinesina quien la transporta por todo el axón hasta llegar al botón sináptico donde ésta se adhiere a la membrana expulsando los neurotransmisores hacia el medio extra celular.


Sinapsis eléctrica
Los contactos entre las células nerviosas transmiten información a través de sustancias químicas. Aunque no todos. Existe un pequeño grupo de sinapsis que pone en directa comunicación dos neuronas mediante flujo eléctrico  (Investigación y Ciencia, 2006)
La sinapsis eléctrica ofrece una vía de baja resistencia entre neuronas, y hay un retraso mínimo en la transmisión sináptica porque no existe un mediador químico. En este tipo de sinapsis no hay despolarización y la dirección de la transmisión está determinada por la fluctuación de los potenciales de membrana de las células interconectadas (Bradford, 1988).
Los neurotransmisores se pasan de célula a célula a través de los canales iónicos abiertos que se encuentran en el botón sináptico de estas células.

En esta imagen a continuación veremos las diferencias entre estos dos sistemas de Sinapsis.





IMÁGENES

BIBLIOGRAFÍA

T, S. Brown, P. M. Wallece Psicologia Fisiologica Editorial Mc Graw Hill México 1989
Robert J. Brady Sistema nervioso Editorial Limusa quinta edición México 1991

WEBGRAFÍA

Neurotrasmisores

NEUROTRANSMISORES

El cerebro está compuesto literalmente por miles de millones de células nerviosas, esas células transportan un flujo constante de información, para transportar esa información de una célula a la siguiente, las células nerviosas liberan sustancias químicas fundamentales llamadas neurotransmisores.

Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis. También se encuentran en la terminal axónica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas.

La dopamina. Crea un "terreno favorable" a la búsqueda del placer y de las emociones así como al estado de alerta. Potencia también el deseo sexual. Al contrario, cuando su síntesis o liberación se dificulta puede aparecer desmotivación e, incluso, depresión. Por ello, se tiene, que los niveles altos de dopamina se relacionan con buen humor, espíritu de iniciativa, motivación y deseo sexual. Los niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación, indecisión y descenso de la libido.

La serotonina. Sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias. Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño y la sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para fabricar una conocida hormona: la melatonina. Por ello, los niveles altos de serotonina producen calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migraña, dependencia (drogas, alcohol) y bulimia.

La acetilcolina. Este neurotransmisor regula la capacidad para retener una información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria y hasta, en casos extremos, demencia senil. En ese sentido, puede señalarse que lo los niveles altos de acetilcolina potencian la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. Un bajo nivel provoca, por el contrario, la pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje.

La adrenalina. Es un neurotransmisor que nos permite reaccionar en las situaciones de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la ansiedad y, en algunos casos, a la depresión. Los niveles altos de adrenalina llevan a un claro estado de alerta. Un nivel bajo al decaimiento y la depresión.

La noradrenalina: se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de noradrenalina se ven perturbada aparece la desmotivación, la depresión, la pérdida de libido y la reclusión en uno mismo. En ese respecto, los niveles altos de noradrenalina dan facilidad emocional de la memoria, vigilancia y deseo sexual. Un nivel bajo provoca falta de atención, escasa capacidad de concentración y memorización, depresión y descenso de la libido.

El Ácido gamma-aminobutírico o GABA. Se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapas de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas. Sin él las neuronas podrían -literalmente- "embalarse" transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa hasta agotar el sistema. El GABA permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad. Además, los niveles altos de GABA potencian la relajación, el estado sedado, el sueño y una buena memorización. Y un nivel bajo, ansiedad, manías y ataques de pánico.

La oxitocina. Es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con las conductas maternal y paternal. También se asocia con la afectividad, la ternura y el acto de tocar. Algunos la llaman la "molécula de la monogamia" o "molécula de la confianza". La oxitocina influye en funciones tan básicas como el enamoramiento, el orgasmo, el parto y la lactancia.

La vasopresina. Es una hormona liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo. Hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, estimulando la reabsorción de agua. Recibe su nombre de esta importante función como regulador homeostásico de fluidos. También tiene funciones en el cerebro y en los vasos sanguíneos.

La endorfina: actúan como neurotransmisores producidos por el organismo en respuesta a varias situaciones, entre las cuales se encuentra el dolor. En este sentido, puede considerarse que son analgésicos endógenos, puesto que actúan inhibiendo la transmisión del dolor. Ciertamente la endorfina está relacionada con la génesis de otras emociones; sin embargo, las evidencias señalan que su principal función concierne a la modulación del dolor.

Tipos de neurotransmisores

Se clasifican en tres categorías: aminoácidos, monoaminas y péptidos. Los neurotransmisores como el glutamato, aspartato, glicina, serina y ácido gamma-aminobutírico (GABA) entran en la categoría de los aminoácidos. En el neurotransmisor dopamina por otra parte, la serotonina, la melatonina, la epinefrina y la norepinefrina son los neurotransmisores de la monoamina. La calcitonina, el glucagón, la vasopresina, la oxitocina y la beta-endorfina son algunos de los péptidos neuroactivos.








IMÁGENES

WEBGRAFIA

Ciclo celular

CICLO CELULAR (MITOSIS, MEIOSIS)

    
El ciclo celular es el proceso mediante el cual las células crecen y se dividen. Para que esto culmine satisfactoriamente se debe cumplir sigilosamente unas pautas, la cual hace que pase por diferentes fases y termine en la división celular.
En el ciclo celular la célula se divide en dos, pero cada una de las células formadas cuentan con elementos estructurales y funcionales que le permiten repetir el proceso de crecimiento y división. 
Para llevarse a cabo este proceso se requiere las siguientes fases:
Crecimiento 1 (G1), síntesis (S), crecimiento 2 (G2) y mitosis (M).
La fase (G1) se inicia con una célula que viene de una división previa hasta su organización, de igual manera se capacita a la célula para crecer y producir proteínas necesarias para la síntesis del ADN.
En la fase (S) es donde se duplica el ADN y se organiza el material genético, esto asegura que al dividirse cada una de las células tenga una copia completa de ADN.
En la fase (G2) se continúa sintetizando el ARN y proteínas, la célula termina de organizar las estructuras celulares y está listo para la división.



Mitosis
Proceso de reproducción celular donde una célula madre produce dos células hijas, con un material genético idéntico.



Profase: En esta fase los cromosomas se condensan y se duplican, y la envoltura nuclear desaparece.
Metafase: En esta fase los cromosomas se alinean en el ecuador, aparecen los centriolos en los polos y los husos cromáticos (microtubulos) y son enviados al centro de los cromosomas (centrómero).
Anafase: en esta fase se separan las copias de los cromosomas.
Telofase: En esta fase ocurre la citocinesis, la división de la célula y aparece la envoltura nuclear.

Meiosis
Producción de células sexuales, donde una célula madre produce cuatro células hijas con la mitad del material genético.



Meiosis I
Profase I: En esta fase los cromosomas se condensan y se duplican, la envoltura nuclear desaparece, recombinación genética.
Metafase I: En esta fase los cromosomas se alinean en el ecuador, aparecen los centriolos en los polos y los husos cromáticos (microtubulos) y son enviados al centro de los cromosomas (centrómero).
Anafase I: en esta fase se separan las copias de los cromosomas.
Telofase I: En esta fase ocurre la citocinesis, la división de la célula y aparece la envoltura nuclear.
Intercinesis: Un período de descanso opcional entre la meiosis I y meiosis II, no se produce la replicación del ADN en esta etapa.

Meiosis II
Profase II: Los cromosomas se condensan, membrana nuclear se disuelve (reformada), centriolos se mueven hacia los polos opuestos (perpendiculares a los postes anteriores),
Metafase II: Las fibras del huso de centriolos se adhieren a los centrómeros de los cromosomas, los cromosomas se alinean a lo largo del ecuador de la célula.
Anafase II: Contrato de fibras del huso y se reparten el cromosoma en cromátidas hermanas, cromátidas (ahora llamados cromosomas) se mueven hacia los polos opuestos.
Telofase II: Los cromosomas se descondensan, reformas membrana nuclear, las células se dividen (citocinesis) dando como resultado cuatro células hijas haploides.



IMÁGENES

WEBGRAFIA
Google Académico