NEURONA
Neurona en tercera dimensión, cortesía de Kevin Briggman, Instituto
Max Planck para la investigación médica, Heidelberg.
http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numeros/2013/7/neuronas-en-tres-dimensiones-11266
http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numeros/2013/7/neuronas-en-tres-dimensiones-11266
La neurona es la célula principal del sistema nervioso, la pieza con la que se
construye el cerebro (Investigación y Ciencia, 1979) Tiene la capacidad de
responder a los estímulos generando un impulso nervioso que se transmite a otra
neurona, o un músculo o una glándula. Envía la información unilateral (De
izquierda a derecha)
La mayoría de las neuronas tienen cuatro estructuras o
regiones:
•Cuerpo celular o soma: Contiene el núcleo y gran parte de
la maquinaria que posibilita los procesos vitales de la célula.
•Dendrita: Prolongación de la membrana plasmática sirviendo
de punto de entrada de información a la neurona. Incremento de área superficial
para recibir más información.
•Axón: Tubo largo y delgado recubierto por mielina que
conduce la información desde el soma hasta el botón sináptico.
•Botón sináptico: Son pequeñas ramificaciones finas al final
de los axones. El botón sináptico secreta una sustancia química llamada
Neurotransmisor, estos excitan o inhiben a la neurona que los recibe y
contribuyen a generar o no un potencial de acción en su axón.
Este proceso es llamado Sinapsis.
Clasificación de las neuronas
Según su función:
• Neuronas sensitivas: Conducen los impulsos de la piel u
otros órganos de los sentidos a la médula espinal y al cerebro.
• Neuronas motoras: Llevan los impulsos fuera del cerebro y
la médula espinal a los efectores (músculos y glándulas)
• Neuronas internunciales: forman vínculos en las vías
neuronales, conduciendo impulsos de las neuronas aferentes a las eferentes
(Neuronas y neurotransmisores)
Según el número y la distribución de sus prolongaciones dentro de estas se
encuentran:
•Multipolar: Se encuentra más frecuentemente en el Sistema
Nervioso.
•Bipolar: A menudo estas neuronas son sensoriales.
•Unipolar: Las dendritas de la mayoría de las neuronas
unipolares detectan tacto, cambios de temperatura y otros sucesos sensoriales
que afectan la piel. Otras neuronas de este tipo detectan sucesos en las
articulaciones, músculos y órganos internos.
Potencial de reposo
Es cuando la neurona no está transmitiendo un impulso
nervioso. Ésta se encuentra cargada (estado de tensión), lista para enviar un
impulso nervioso. Dicha carga se debe a un desbalance eléctrico entre el
interior y exterior de la neurona.
El desbalance eléctrico es provocado por concentraciones
desiguales de iones de K+, Na+, Cl- y proteínas con carga negativa.
Potencial de acción
Proceso electroquímico que se da en la membrana plasmática
(señal estimulo). Cuando se alcanza un potencial de acción se producen
movimientos de iones a través de la membrana, originando cambios transitorios
de potencial. El retorno al potencial de reposo se debe a la actuación de la
bomba Sodio Potasio (Na/K) que devuelve los iones a su localización inicial.
La bomba Sodio Potasio es la encargada de mantener un
gradiente electroquímico. Mantener un balance entre el medio extracelular y el
medio intracelular, sacando 3 moléculas de Sodio y metiendo 2 de Potasio.
Esta imagen a continuación nos explicará más sencillamente.
Sinapsis
Las
células nerviosas transmiten la información en forma de impulsos eléctricos:
los potenciales de acción. Para comunicar dichas señales a otras neuronas
recurren a las «sinapsis» Por lo general, las sinapsis se establecen entre la
terminación del axón de la célula nerviosa emisora y el soma celular, una
dendrita de la neurona receptora. La transmisión de las señales en la sinapsis
no suele entablarse por un contacto eléctrico directo, como ocurre con un
enchufe. Al contrario, la neurona receptora (pre-sináptica) y la receptora (post-sináptica) se hallan
separadas por una pequeña ranura (espacio sináptico) (Investigación y Ciencia,
2011). Cuando el potencial de acción alcanza el extremo de la neurona provoca
la liberación de ciertas moléculas llamadas neurotransmisores, que están acumulados
en vesículas sinápticas.
Sinapsis química
En una sinapsis, el impulso eléctrico permite la liberación de vesículas
de mensajeros. Las moléculas alcanzan, a través del espacio sináptico, su
destino y se unen a los receptores. En la neurona receptora se desencadena una
nueva señal eléctrica.
En este tipo de sinapsis los
procesos pre y postsináptico son continuos (2 nm entre ellos) debido a la
unión citoplasmática por moléculas de proteínas tubulares a través de las
cuales transita libremente el agua, pequeños iones y moléculas por esto el
estímulo es capaz de pasar directamente de una célula a la siguiente sin
necesidad de mediación química (Barr, 1994).
El terminal pre sináptico se caracteriza
por contener mitocondrias y abundantes vesículas sinápticas, que son organelos
revestidos de membrana que contienen neurotransmisores. Estas vesículas se enganchan en los micro túbulos gracias a la kinesina
quien la transporta por todo el axón hasta llegar al botón sináptico donde ésta
se adhiere a la membrana expulsando los neurotransmisores hacia el medio extra
celular.
Sinapsis eléctrica
Los contactos
entre las células nerviosas transmiten información a través de sustancias
químicas. Aunque no todos. Existe un pequeño grupo de sinapsis que pone en
directa comunicación dos neuronas mediante flujo eléctrico (Investigación y Ciencia, 2006)
La sinapsis eléctrica ofrece
una vía de baja resistencia entre neuronas, y hay un retraso mínimo en la
transmisión sináptica porque no existe un mediador químico. En este tipo de
sinapsis no hay despolarización y la dirección de la transmisión está
determinada por la fluctuación de los potenciales de membrana de las células
interconectadas (Bradford, 1988).
Los neurotransmisores se pasan de célula a célula a través
de los canales iónicos abiertos que se encuentran en el botón sináptico de
estas células.
En esta imagen a continuación veremos las diferencias entre
estos dos sistemas de Sinapsis.
IMÁGENES
BIBLIOGRAFÍA
T, S. Brown, P. M. Wallece Psicologia Fisiologica Editorial
Mc Graw Hill México 1989
Robert J. Brady Sistema nervioso Editorial Limusa quinta
edición México 1991
WEBGRAFÍA
http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numeros/1979/11/la-neurona-2888
No hay comentarios:
Publicar un comentario