MEMBRANA
PLASMATICA
https://www.google.com.co/searchq=proteinas+en+la+membrana+plasmatica&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=oJpFVPebL467ggTX1YCYBg&ved=0CBoQsAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=lnfbmfcq64NQRM%253A%3B1oZ_a0Cozw0nSM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.bionova.org.es%252Fbiocast%252Fdocumentos%252Ffigura%252Ffigtem1011%252Ffigurat1104.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.bionova.org.es%252Fbiocast%252Ftema11.htm%3B2000%3B823
La membrana plasmática se caracteriza por ser la extensión
de la célula, su función principal es mantener separado el mundo extra celular
del intracelular; sin esta, la célula no podría sobrevivir.
Por otra parte esta cumple la tarea de intermediador entre
los contenidos que posee la célula, con
el entorno que la rodea, convirtiéndose
así en una especie de filtro seleccionador muy riguroso, el cual
controla la entrada de nutrientes y de
igual forma, la salida de los productos creados dentro del organismo
celular. También se le atribuye el
poder de establecer diferencias
esenciales en la concentración de iones entre el mundo extra celular y el
interno. La célula por medio de la
membrana plasmática es capaz de percibir
estímulos los cuales le advierten a que está expuesta o con qué ambiente se
está relacionando, de manera que dependiendo con que interactúa la membrana
plasmática, así será el comportamiento de la célula.
Estructura y cómo está conformada
La membrana plasmática partiendo que su estructura en su
mayoría está compuesta por moléculas fosfolipidicas. Su comportamiento es influenciado en gran medida por la cantidad de proteínas que se
encuentren dentro de ella como también
las fronterizas es decir a lado y lado de la membrana celular.
Esta membrana se distingue por poseer un conjunto de moléculas fosfolipidicas las cuales debido a su composición, crean una
bicapa lipídica de manera casi espontanea, cada molécula se caracteriza por
poseer una cola hidrofobica compuesta por una cadena hidrocarbonada y un
cabezote polar hidrófilo de (PO4). Su grosor
es de 4-5 nm, determinado por la forma y estructura de la membrana. Está
delimitada por dos moléculas fosfolipidicas
es decir, a que las cabezas polares se encuentran dispuestas
paralelamente y opuestas por los extremos
al interactuar con el ambiente
acuoso y las colas hidrófobas dentro
separadas por 2 nm; Esta característica es necesaria debido que la membrana
tiene un cara interna y totalmente externa.
Función vital de la membrana
plasmática
La función y/o el trabajo de la membrana, es actuar como
barrera protectora de manera casi
impermeable obstruyendo el paso de elemento hidrosolubles; lo cual desencadenaría la muerte de la
célula, para definir lo que la hace casi
impermeable, es la presencia de
proteínas dentro de la membrana celular los cuales sirven como mediadores en el
transporte de moléculas.
Molécula lipídica y sus clases
La membrana está constituida en mayoría por moléculas
lipídicas que se clasifican en fosfogliceridos, esfingolipidos y colesterol que
se encuentra junto de las moléculas creando estabilidad. Estas moléculas son de tipo anfipatico es
decir que tienen cabeza polar hidrófila y colas hidrofobicas, siendo esta su
composición, el efecto hidrófobo hace que las colas de cada molécula se agrupen, análogamente las cabezas polares
se exponen al medio acuoso debido a su atracción a este, con llevando a crear la bicapa lipídica.
Los fosfogliceridos es en la mayoría la clase de moléculas
lipídicas más abundantes, es una molécula compuesta de dos cadenas acilos
grasos esterificados con los dos grupos hidroxilo del glicerol fosfato y una
cabeza polar unida al fosfato.
Los enfingolipidos se componen de aminoalcohol con una larga cadena hidrocarbonada y
contienen un acilo graso de cadena larga adherido al grupo amino. El
esfingolipido diferenciado es el glucolipidos anfipaticos cuyas cabezas polares
son azucares.
Colesterol es la tercera parte más importante de lípidos de
las membranas donde se destaca los esteroides la estructura básica de los
esteroides es de cuatro anillos hidrocarbonados; Este abunda en los tejido de
los animales, este tiene una
particularidad especial en uno de sus anillos contiene un hidroxilo y su
estructura hidrocarbonada puede interactuar con el agua.
Función de las proteínas en la
membrana plasmática
https://www.google.com.co/searchq=proteinas+en+la+membrana+plasmatica&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=oJpFVPebL467ggTX1YCYBg&ved=0CBoQsAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=Lxo2GQlvscOgrM%253A%3BkZ4cwxF0pbE4mM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.efn.uncor.edu%252Fdepartamentos%252Fdivbioeco%252Fanatocom%252FBiologia%252FIndex_archivos%252Fcelula%252Fmosaicfluido.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.efn.uncor.edu%252Fdepartamentos%252Fdivbioeco%252Fanatocom%252FBiologia%252FCelula%252FComponentes%252520celulares%252FMembrana%252520celular.htm%3B607%3B471
La membrana plasmática cumple la función de transporte la
cual es determinada por la cantidad de proteínas que contenga, las proteínas conforman menos del 25% de la
masa que conforma la membrana celular. Estas proteínas pueden clasificarse en periféricas e
integrales. Las proteínas periféricas
pueden lograr enlazarse con la membrana mediante interacciones polares, por lo
general estas proteínas se enlazan con proteínas integrales que se encuentran
dentro de la membrana.
Las proteínas integrales cumplen una de las funciones más
importantes de la membrana entre estas proteínas se encuentran proteínas
solamente adheridas y otras que trabajan dentro de la membrana, las que
trabajan dentro de la membrana plasmática
poseen dominios hidrofobicos lo que facilita la adhesión a la
membrana estas son las encargadas del
transporte de iones y solutos, en forma de canales iónicos a los cuales se les
llaman bombas.
Estos canales los cuales son altamente selectivos dependen
de la apertura es decir el diámetro del canal su característica particular se
debe a que pueden controlar el flujo de iones y solutos cerrándose y abriéndose continuamente estos canales se conocen dos tipos: los que
necesitan voltaje los cuales se abren o se cierran dependiendo el potencial de
la membrana y los que dependen de la
interacción de moléculas activadoras extracelulares las cuales al unirse forman su propio canal de acceso en la
proteína.
Transporte dentro de la membrana & ¿Cómo facilitan el transporte las
proteínas?
Las moléculas y algunos iones logran transportarse a través
de los canales proteicos en dos maneras distintas, donde se destacan el
transporte pasivo y el transporte activo
Transporte pasivo: es en cual no se gasta ninguna energía
metabólica. Formas de hacerlo una
llamada difusión simple, difusión facilitada y osmosis.
En el difusión simple la molécula se transporta sola, sin
ayuda de las proteínas mientras que en la
facilitada algunos solutos se valen de proteínas que no están ligadas a
ninguna fuente energética y su conductividad se debe solo a que se mueven por si mismas gracias, a su potencial
electroquímico; ósmosis es una difusión pasiva, caracterizada por el paso del
agua, disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más
diluida a la más concentrada.
Transporte activo: donde se necesita energía metabólica se
encargan de transportar iones contra la gradiente los sistemas que hacen este
procedimiento se denominan ATPasa las cuales algunas transportan Na y K esta
es la llamada bomba Na’, K ATPasa la cual
transporta Na hacia afuera y K hacia dentro. Otras bombas son las llamadas
bombas Ca++ entre otras…
BIBLIOGRAFÍA
Articulo
A.
Arrazola. (1994). Biología de la membrana celular. Revista
Nefrología, 14, pp.418-426.
Libro
Lodish, Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger,
Scott, Zipursky & Darnell. (2006). Biología Celular y Molecular. Buenos Aires (Arg.):
MEDICA PANAMERICANA.
Webgrafia:
Libro
No hay comentarios:
Publicar un comentario